Este interesante proyecto fotográfico de Hans Eijkelboom merece una mención: Photo Notes [¡cuidado! Flash raruno]. Es una recopilación de cientos y cientos de fotos que muestran personas diferentes con el mismo aspecto.
Generalmente son escenas callejeras en las que casi todo el mundo aparece con el mismo look: misma ropa, complementos o incluso aspecto corporal: peinados, silueta y hasta posturas. Quizá todo el mundo piensa para sí mismo que «es diferente» pero por fuera la verdad es que se nos ve bastante iguales.
(Vía PetaPixel.)
↧
Nos creemos diferentes pero parecemos todos iguales
↧
Fotografías históricas recreadas como modelos en miniatura
Making of "Concorde", obra de Cortis y Sonderegger a partir de la fotografía de Toshihiko Sato, 2000)
↧
↧
Por qué las mezclas de colores por ordenador suelen estar mal
La buena gente de Minute Physics ha dedicado una de sus piezas a explicar el problema de las mezclas y difuminados de color en las imágenes digitales. Esto hace que al combinar colores en aplicaciones fotográficas el resultado sean unas zonas grises borrosas en vez de suaves degradados de color como deberían ser. Y es que según explican la mayor parte del software fotográfico simplemente está mal y realiza los cálculos de forma errónea.
La cuestión tiene que ver con que los seres humanos percibimos las diferencias de brillo mucho mejor en situaciones de oscuridad que de mucha luz: la respuesta del ojo humano es logarítmica. Los sensores digitales en cambio reciben todos esos datos por igual, linealmente. La complicación viene por lo que se suele llamar «razones históricas»: para ahorrar espacio cuando se inventaron las cámaras digitales se acordó almacenar un valor que es la raíz cuadrada del brillo, que luego se recupera elevándolo al cuadrado al mostrar la foto.
Pero cuando hay que combinar colores para mezclarlos hay que tener esto de las raíces cuadradas en cuenta, especialmente que no es lo mismo la raíz de una suma que la suma de las raíces… cosa que apenas ningún programa fotográfico hace bien, incluyendo Instagram, iOS y el valor por defecto en Photoshop. De modo que lo que se obtiene son los tristemente famosos bordes grises.
↧
Esta app elige por ti qué filtro aplicar a las fotos del móvil

Priime es un editor de fotos para el móvil [iOS] que sugiere qué filtros debes aplicar a las imágenes.La idea es interesante, pero por ahora Necesita Mejorar: después de probarlo con la fotografía de un paísaje nevado (imagen de la derecha) Priime sugirió esos cinco filtros. Ninguno de ellos es el filtro “Snow” que, cuando se selecciona como antiguamente, a mano, se descubre como el más apropiado y resultón para el caso. En cualquier caso, toda vez que ya hay aplicaciones que calculan cuál es el mejor encuadre según la escena o el sujeto que se pretende fotografiar, al menos hasta ahora nos quedaba la libertad de elegir con qué filtro disimular la mediocridad de nuestras fotografías. Ahora ni eso.
La app analiza el color y el tipo de fotografía (paisaje, retrato, etc.) y ofrece los filtros que considera más apropiados en cada caso, en lugar de mostrar de golpe el centenar de filtros habitual en este tipo de aplicaciones.
↧
Todas las fotos de SpaceX son ahora de dominio público
Elon Musk, fundador de SpaceX (y Tesla Motors) publicó un tuit diciendo que habían pasado todas las fotografías de la compañía a una licencia Creative Commons, que permitía su utilización libremente. Hicieron falta tan solo diez minutos y un tuit de un lector para sugerirle que, ya puestos, lo cediera al dominio público. Y así lo hizo al cabo de un rato. Total, ¿qué tienen que perder?
De modo que ahora hay un montón de preciosas fotos de la carrera espacial privada –que sin duda se convertirán en documento histórico– en su galería multimedia y otros sitios, que cualquiera que lo desee puede usar. Esto equivale al uso tradicional que se ha venido dando a las imágenes de la NASA, el ejército y en general cualquier otro organismo gubernamental estadounidense, porque lo ha sido pagado con dinero público bien está que sea del dominio público.
(Vía Petapixel.)
{Foto: CRS-4 Mission / SpaceX}
↧
↧
El aeropuerto de Ciudad de México grabado desde el aire
Mexico City International Airport from above de Tarsicio Sañudo Suárez, de Postandfly, un espectacular vídeo grabado desde el aire de, precisamente, el aeropuerto internacional de Ciudad de México.
Hace unas semanas el vídeo recibió el ‘Audience Choice Award’ durante el New York City Drone Film Festival dedicado a la cinematografía desde vehículos aéreos autónomos (drones) o teledirigidos.
No hay muchas ocasiones para ver este tipo de imágenes grabadas desde drones sobrevolando un aeropuerto operando y en activo, así que merece la pena echarle un vistazo.
¡Gracias, Francisco!
↧
Vídeo: Dubai en flow-motion
Rob Whitworth, autor entre otros de Barcelona Go! preparó este espectacular vídeo de Dubai a lo largo de tres meses: «Dubai Flow Motion». El título viene del de una técnica que combina time-lapse + hyper-lapse con secuencias que saltan elegantemente de una a otra combinando perspectivas y montajes. Desde luego la forma más fácil de entenderlo es viéndolo – y alucinando pepinillos de paso, algo inusual en estos días.
A destacar, para mi gusto: la espectacular escena del aeropuerto, que fue rodada con tres cámaras (y de la que hay un making of); la llegada a la ciudad en tren, propia de cualquier secuencia de Batman entrando Gotham; y el hyper-lapse vertical en el Burj Khalifa – una escena que probablemente es la primera de este tipo y, como Rob dice «además rodada en el edificio más alto del mundo».
También me llamaron especialmente la atención las escenas en las que se puede ver la increíble estabilidad de la cámara supongo que gracias al posterior montaje: la patinadora sobre hielo, los buggies de las dunas y alguna que otra en la que los vehículos se desplazan entre el maremagnum de la ciudad.
Casi todo está rodado y montado en altísima resolución de 4K con algunas imágenes fotografíadas a 13,5K para luego poder hacer los recortes adecuados. Esto se nota en algunos momentos en los que la calidad final no es igual para todas las escenas – pero todo va tan rápido que apenas es perceptible. El resultado: un 10.
(Vía PetaPixel.)
↧
Dron + fuegos artificiales + fotografía de larga exposición
Fotografía de Calder Wilson.
↧
Adobe Slate: para componer historias visuales atractivas, fácilmente
↧
↧
Cómo ver las fotos que tienes delante de las narices y de las que no te das cuenta
Casi cualquiera a quien le guste la fotografía sabe lo complicado que es hacer fotos que se salgan de la típica foto-postal de he-estado-aquí que a menudo hacemos.
Duncan Davidson da en esta charla unas cuantas pistas acerca de cómo mirar el mundo para encontrar esas fotos –aunque me chirría un poco la parte de la meditación– y propone un juego curioso: sal a la calle con tu cámara, pon música en tu móvil o similar, y cada vez que termine una canción, párate y no te vayas del sitio hasta que veas y hagas una foto interesante.
Eso sí, el vídeo está en inglés… Y los subtítulos automáticos, pues… Fin de la cita.
(Vía PetaPixel).
↧
Una guía interactiva para aprender a editar fotografías en minutos
Vale, es verdad que no se aprende a editar fotografías en cinco minutos, pero tampoco es neurocirugía — especialmente cuando se trata de hacer ediciones para todos los públicos, sencillas, rápidas y en muchas ocasiones con aplicaciones móviles, mucho más simples que los programas de edición más avanzados como Lightroom.
En cualquier caso, para editar una fotografía mínimamente —e independientemente de la aplicación o programa que se vaya a utilizar— es imprescindible entender los conceptos y parámetros de una fotografía y de qué manera éstos afectan y alteran la imagen.
Un repaso a estos conceptos —la temperatura, la exposición, el contraste, las luces altas y las luces bajas,...— es precisamente lo que explica y enseña de forma interactiva la guía de Polarr —que es, precisamente un editor de fotos que se puede utilizar online, gratuitamente y directamente en el navegador.
A apartir de ahí, ya se podrá editar cualquier fotografía sin el riesgo de cagarla (o al menos no demasiado) con cualquier editor de fotos medianamente decente. Incluso con las opciones de edición que vienen con los teléfonos móviles en la aplicación para hacer fotografías.
Más que nada se trata de saber qué tocar dependiendo de la fotografía inicial y del resultado que se quiere lograr y, en general, se trata de tocar lo imprescindible, lo menos posible. Cuando hay que tocar demasiado es que la foto ya no tiene arreglo.
Vía PetaPixel, LifeHacker.
↧
AirPano, espectaculares panorámicas tomadas desde el aire
Ciudad de las Artes y de las Ciencias, Valencia — AirPano.
↧
La película fotográfica y su optimización para los tonos de piel… blanca, la de Shirley Page exactamente
Hasta hace muy poco si comprabas un rollo de película fotográfica en una tienda o un laboratorio lo más probable es que estuviera calibrado para una mujer de aspecto caucásico vestida de negro sobre un fondo blanco o gris. En otras palabras: no importaba de qué color fuera tu piel o la de los protagonistas de la fotografía, ni siquiera qué colores llevaran en sus ropas.El hecho es que la película fotográfica se fabrica con diversos compuestos químicos que proporcionan los diferentes colores; a la hora de seleccionarlos los técnicos han de elegir los que mejor resaltan y equilibran ciertos tonos – a lo que hay que sumar las complicaciones del revelado; de ahí las diferencias de unas y otras. En las pruebas de calibración se intenta que las películas sean fieles y resalten todos los colores de forma natural, pero dada la prevalencia e importancia de las personas en las películas, parece haber cierta tendencia a garantizar que «salgan bien» utilizando ciertos compuestos especiales para ello. Eso sí, siempre que la piel sea «blanca caucásica» (!) Los estándares marcados a la hora de elegir esos productos químicos y a la hora de revelar las imágenes han ido variando, pero esa base de los tonos originales «caucásicos» casi siempre ha estado presente: tanto en los fabricantes de cámaras fotográficas y de cine y vídeo. De hecho mujeres negras parecían medio-blancas o marrones suaves debido a los tiempos de exposición. Y más patente era la diferencia en detalles cuando en la misma fotografía aparecían juntos un niño blanco (que se veía bien) y otro negro (sin apenas rasgos distintivos) por salir demasiado oscuro. El cineasta Jean Luc Godard llegó a quejarse y llamar racista a la película Kodachrome debido a todo esto. La diferencia en cuanto a la iluminación entre la piel blanca y la piel negra parece ser de un 42% más o menos, de modo que para obtener una imagen con los tonos de piel correctamente visibles hace falta iluminar la escena un 42% más. Algunas cámaras Polaroid llegaban a resolver esto con un botón especial en el Flash. El botón de «flashazo extra»se llamaba simplemente Boost. Con el paso del tiempo Kodak lanzó en 1986 la película Kodacolor VR-G (luego renombrada a «Kodak Gold») que minimizaba este problema y era capaz de captar mejores los tonos oscuros, incluso con poca luz. Además en 1995 decidieron resolver el tema y definieron un nuevo sistema de calibración con tres tipos de piel (caucásica, asiática y africana) para evitar estas diferencias. Con la fotografía y el vídeo digitales –que añadieron una gran capacidad de corrección de color en postproducción– la cosa mejoró un poco, acabando con «viejos trucos caseros» que había que utilizar hace hacía décadas, como maquillar con vaselina a los actores negros para que reflejaran más la luz. (Vía Hillary Manson.)
Otra curiosidad es que independientemente de cómo se llamara esa modelo con que se hubiera hecho la prueba los técnicos la llamaban «Shirley», en honor de Shirley Page, que fue la primera mujer que posó para una imagen de calibración de este tipo. Desde que ella se le hizo aquella foto, su nombre y su color de piel determinaron el tono para la posterioridad de la industria fotográfica y el cine.
{Foto: Canon T2i 550D Color Chart Test (CC) Dave Dugdale @ Flickr}
↧
↧
Esto es lo que sucede cuando te vibra el teléfono por una alarma mientras tomas una foto
- Curioso efecto óptico en cámaras sencillas
- El curioso resultado de escanear una escenacon una cámara
↧
A subasta un teleobjetivo de 2540 mm f/8 de la NASA
↧
Los «dron-selfies» aspiran a ser una nueva moda
Tomas bastante espectaculares que podríamos decir combinan las modas de los selfies con la elegancia de los drones. Vale, hacen ruido: pero al menos no necesitan palo. Y además tienen el bonus de ser probablemente ilegales.
¡Avisen a la RAE y la Fundéu que llegan nuevas selfiepalabrejas para traducir!
Las buenas, buenas de estas suelen estar hechas con un Phantom II de DJI, capaz de llegar a impresionantes alturas por un precio módico.
↧
Fotografías de plantas para los amantes de las matemáticas
En estas galería de fotos de Bored Panda los aficionados de las matemáticas pueden encontrar un poco de todo: simetría, fractales, númberos de Fibonacci y estructuras que parecen surgidas de procesos de autómatas artificiales. Están todas recopiladas en 20+ Photos Of Geometrical Plants For Symmetry Lovers.
Yo solo os digo que el otro día en el Ahorramás tenían unos magníficos ejemplares de Romanesco y estuve a punto de llevarme uno solo para admirarlo y hacerle fotos… Pero toda su belleza debe contrastar mucho con lo asqueroso de su sabor (es brécol, ¡puaj!)
↧
↧
Annie Leibovitz fotografía a los protagonistas de «The Force Awakens» para Vanity Fair
↧
Seis horas de retoque fotográfico en 90 segundos
Elizabeth Moss, de «la compañía dedicada al retoque fotográfico» Rare Digital Art, ha condensado en este vídeo time-lapse de 90 segundos unas seis horas de trabajo retocando una fotografía —aunque por la instensidad de los cambios más que retocar se podría considerar pintar.
A pesar del excelente trabajo y del resultado final —y recordando que todo esto de retocar fotografías de forma tan radical ha sido causa de controversia en el pasado—, el punto de partida es sorprendentemente pobre, por no decir que es malo. Lo que siembra la duda de si tal vez no sería más fácil, más práctico, más barato y más honesto, partir de una fotografía mejor, aunque sólo fuera peinando y maquillando a la modelo antes de hacerle la foto y no después.
Como sea, tal y como apuntan en Watch this and never trust a magazine cover again, «la próxima vez que veas la portada de una revista acuérdate de que es el resultado de trabajar cada uno de los píxeles de la imagen durante horas.»
↧
Camera51 (Android, iOS) te guía para encuadrar correctamente las fotos hechas con el móvil
↧