Stormscapes, time-lapses de tormentas en proceso de formación y tiempo severo, desde tornados hasta arcoiris, grabados por Nicolaus Wegner entre mayo y septiembre de este año en Wyoming, Montana, Dakota del Sur, Nebraska, y Colorado. Vía Geeks are Sexy.
↧
Espectaculares timelapses de tormentas formándose
↧
Más de 200 cámaras de fotos en un póster
Disponible en varios acabados The Charted Collection of Cameras es un póster de 68,5×99 centímetros que recoge más de 200 cámaras desde 1839 a 2014.
El dibujo de cada cámara va acompañado por su nombre, la fecha en la que salió a la venta, y el tipo de cámara que es; el póster se puede ver también en grande en el enlace anterior.
(Vía PetaPixel).
↧
↧
PicBloc, de Instagram al MundoReal™
↧
Vemödalen: cuando todo parece una copia de una copia de una…
Eres único. Y hay otros siete mil millones de personas, exactamente tan únicas como tú.En 465 fotogramas se explica el concepto de vemödalen: algo que aparte de tener un nombre –quizá inventado– que parece de mueble de Ikea se describe en el Diccionario de los oscuras penas como «la frustración de fotografiar algo que parece impresionante pero de lo que ya existen miles de fotos iguales: un atardecer, la curva de una cadera o una maravillosa catarata.» Los cientos y cientos de fotos proceden de gente que además eligió el mismo sitio para compartirlas: el viejo Flickr.
↧
Planeta burbuja
Del mismo modo que existen planetas que parecen burbujas, en Vantage publicaron unas espectaculares imágenes de burbujas que parecen planetas. Son fotografías de Santiago Betancur, que demuestran que con un toque artístico, la iluminación adecuada y un «pedazo de macro» se pueden lograr auténticas maravillas.
↧
↧
La vida vista con una cámara térmica
Con alguna escena [+18, NSFW], he aquí unos momentos de la vida cotidiana vista en infrarrojo.
La cámara térmica con que está rodado es la FLIR, que graba en esa parte del espectro que no ven nuestros ojos.
↧
Exposición de maquetas y fotos de aviones en Art T Café Gallery de A Coruña
Vista parcial de la exposición - José Luis Maquieira
Un MD-11 de carga y un A330 en el aeropuerto de Frankfurt
↧
Siete trucos fotográficos de baja tecnología
Leo Rosas publicó en Cooph un vídeo sobre estos trucos low-tech de fotografía que son interesantes aunque alguno haya más viejo que el TBO: filtros creados con diversos materiales, el trípode de cuerda y un difusor para el Flash – por no hablar del famoso truco del pomodoro para crear time-lapses.
Interesante para principiantes o para entretenerse un rato creando complementos para el equipo fotográfico.
↧
Las calculadoras mecánicas al desnudo de Kevin Twomey
El fotógrafo Kevin Twomey lleva años fotografiando la colección de calculadoras electromecánicas de Mark Glusker.
Pero en lugar de fotos al uso las fotografían sin sus cubiertas, de tal forma que se pueden ver, al menos parcialmente, los deliciosamente complicados mecanismos internos de estas, tal y como se puede ver en Calculators.
Las fotos no dicen cual es cada una de ellas, pero la colección de Glusker se puede ver en Electromechanical calculating machines from the 1960's, así que puede ser un ejercicio divertido comparar unas con otras para ver cual es cual.
(Vía Colossal y un millón de sitios, aunque yo lo vi vía @retiario).
- Museo de calculadoras soviéticas (y otros cacharros), también sin desperdicio.
- La increíble Curta, otra preciosidad.
↧
↧
Cómo detectar planetas en otras estrellas con una cámara fotográfica de aficionado
David Schneider escribió en Spectrum acerca de su Detector casero de exoplanetas, versión bricolaje algo tan simple como grandioso a nada que lo pienses un poco. Es un montaje que permite utilizar una cámara fotográfica normalita, ni siquiera profesional, para tomar fotos de las estrellas. Y analizando esas imágenes se pueden detectar planetas orbitando alrededor de esos soles, algo que hace años ni hubiéramos soñado que era posible. Pero es algo que ahora puede hacer desde la comodidad del jardín.
La clave del asunto es aprovechar el fenómeno del tránsito de los planetas alrededor de sus soles. Vistos desde el exterior, dichos planetas quedan ocultos por el sol y a su vez ocultan al sol cuando están en el otro extremo. Midiendo las diferencias luminosas se puede saber mucho sobre cómo es ese planeta.
En el montaje de Schneider se utiliza un trípode de seguimiento casero, construido con madera de balsa y motores: tiene la inclinación adecuada a la latitud en la que vive, un motor paso a paso y diversas ruedas dentadas, junto con un controlador por software. Esto hace que las fotos apunten siempre exactamente al mismo lugar del firmamento (y por tanto que las estrellas no salgan «movidas») pese a la rotación de la Tierra. Más «profesionalmente», estos trackers también se pueden comprar ya montados y con todo tipo de viguerías.
La cámara es una DSLR Canon EOS Rebel XS, un modelo más bien humilde al que se le añadió un teleobjetivo Nikon de 300 mm mediante un adaptador.
El paso final fue apuntar la cámara a una estrella, la HD 189733 (donde sabemos que un planeta realiza un tránsito cada 2,2 días) y tomar fotos con diversos tiempos, aperturas y valores ISO. Schneider obtuvo buenos resultados con exposiciones de 50 segundos cada minuto y un ISO bajo. Analizando esas imágenes con software especializado y una técnica llamada fotometría diferencial se obtuvo un gráfico donde de forma significativa se veía al comienzo y el fin del tránsito. Que era lo que se pretendía demostrar: que con una cámara casera se puede detectar la presencia de un planeta orbitando una lejana estrella.
↧
Bugged: «espectaculares» insectos
Jorge Fuentes nos envió un enlace a Bugged, un trabajo de macrofotografía sobre insectos en los que parece haber conseguido una extraña combinación de bailes y danza de acción con los pequeños bichos. Los bugs incluyen moscas, avispas, polillas y algunos arácnidos.
Además de disfrutarlos en pantalla también se pueden comprar en láminas impresas para coleccionar o regalar.
↧
Toronto para rascacielotrastornados
Ryan Emond nos ha dejado en Vimeo esta preciosa obra de pr0n para rascacielostrastornados en la que enseña la ciudad canadiense de Toronto con infinidad de imágenes desde las alturas, tomas aéreas y time-lapses a todas horas del día. Es todo un videoclub documental sobre cientos de edificios y lugares interesantes de una gran ciudad: Toronto Skyline Porn.
Toronto es una ciudad realmente espectacular en cuanto a su arquitectura; estuve allí hace un porrón de años y puedo atestiguarlo. No solo tiene la Torre CN (que era en aquel momento la «estructura más alta del mundo no sostenida por cables», donde además podías comer en un restaurante giratorio) sino que además combina algo de arquitectura neoclásica entre los modernísimos rascacielos. Por no hablar de la variedad que puede haber en el skyline entre unos momentos y otros debido al clima, las nubes y la nieve.
El autor explica que el vídeo se grabó principalmente con una Canon 5D Mark III –timelapses– aunque también se usaron una GoPro modificada y un dron DJI Phantom 2 para las tomas aéreas. Es interesante que muchas de las escenas están grabadas desde otros rascacielos –se adivina por la estabilidad y el entorno– pero en otras tantas se observa cómo obviamente la cámara surca los aires.
↧
Fallado el concurso de fotografía científica Fotciencia 12
Estas son las imágenes ganadoras de Fotciencia 12, convocado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Su objetivo es «acercar la ciencia y la tecnología a los ciudadanos mediante una visión artística y estética sugerida a través de imágenes científicas y un comentario escrito del hecho científico que ilustran».
Además de las ganadoras, se pueden ver las fotografías presentadas al concurso en las categorías general, micro, y la ciencia en el aula.
Una selección de las fotografías participantes se convertirá en una exposición itinerante que se podrá ver a lo largo de 2015 en distintos lugares de España.
Las galerías de fotos ganadoras y participantes en las ediciones anteriores están también en línea.
↧
↧
Fujifilm Instax Share, imprimir desde el móvil directamente al bolsillo
↧
Susurros de la naturaleza, el libro
Llego tarde porque afortunadamente ya han conseguido la financiación necesaria para el proyecto, pero aún estoy y estáis a tiempo de haceros con un ejemplar de Susurros de la naturaleza, un libro de 72 páginas de 22×22 a todo color que quiere volcar en papel la sección homónima de la revista de fotografía de naturaleza LNH de Javier Alonso Torre y que tiene una pinta estupenda.
Como siempre hay varias opciones de financiación y recompensas disponibles, desde 18 euros para recogerlo en persona en Bilbao, Madrid, o Barcelona, o 23, gastos de envío a España incluídos, y de ahí en adelante.
Hay la opción de recibir solo el PDF por 8 euros, pero yo creo que este libro es de los que merece existir en papel.
El libro debería estar en manos de los mecenas entre febrero y abril de 2015.
(Vía @esaotra).
↧
HyperDroste: explorando el infinito con la cámara fotográfica del smartphone
Los aficionados a las fotografías raras y especiales con toques artísticos y geométricos disfrutarán de una herramienta como HyperDroste, que permite crear una versión de la imagen dentro de la propia imagen. Esto que suena tan fácil es en realidad geométricamente muy complejo, aunque ahora está al alcance de la mano en una app para iOS que permite aplicar la curiosa técnica matemática a las fotografías.
El efecto Droste debe su nombre una marca holandesa de productos alimenticios del mismo nombre. Droste solía usar en los envases de sus productos imágenes recursivas que están contenidas dentro de la propia imagen. En un ejemplo clásico una mujer sostiene una bandeja con una caja de cacao, cuyo dibujo es la misma imagen de la caja original, en la que se ve a una mujer que sostiene una caja de cacao… y así hasta el infinito.
El popular artista holandés M.C. Escher explicó las matemáticas del efecto Droste tras aplicarla a muchos de sus dibujos. De uno de ellos, Galería de grabados, incluso se han creado magníficos vídeos explicando sus secretos.
HyperDroste funciona con imágenes estáticas fotografiadas desde el iPhone, que acaban convirtiéndose en fotos o en animaciones recursivas. La foto ha de tener un formato cuadrado; normalmente se busca una simetría y unos elementos adecuados para que el efecto resuelte simpático: alguien sujetando una hoja de papel, la esfera de un reloj o un tablero ajedrezado – todo depende de la imaginación que se le quiera echar.
Una vez realizada la toma los diversos controles de la app permiten controlar la rotación, zoom, el paralelaje, la forma, el «marco» y otros efectos especiales de una amplia galería – incluyendo variaciones en la perspectiva y animación. El truco es ajustar la foto original de modo que la composición final sea «creíble». No es fácil. Pero disparar fotos digitales es gratis: con un poco de práctica se acaba consiguiendo sin problema.
Terminado el proceso se puede guardar la foto, expotar como película, GIF animado, subir a Dropbox, iCloud Drive o servicios similares.
Quienes no tengan un iPhone con el que realizar este tipo de fotografías quizá encuentren interesante PhotoSpiralysis para Windows: es algo más complicado –aunque también tiene distintas posibilidades a las de HyperDroste– pero es mejor que nada. Y es que después de ver algunas de las maravillas que se pueden crear es difícil resistirse a la tentación de probarlo.
↧
Un peine para hacer «selfies» y un flash anular para móviles
↧
↧
Nueva York de noche desde 7.500 pies de altura
Las fotos de Vincent Laforet que se pueden ver en Gotham 7.5K son simplemente impresionantes; parecen casi salidas de Tron: Legacy.
Hay que verlas en grande para apreciarlas realmente.
Pero en realidad están hechas desde un helicóptero sobrevolando Nueva York a 7.500 pies por la noche, unos 2.500 metros, algo para lo que tuvieron que obtener permisos especiales, ya que entre otras cosas estaban a más altura que el tráfico entrante y saliente de los aeropuertos John F. Kenndey, La Guardia, y Newark.
Dice que por mucho que te fíes del arnés que te sujeta, que por muy probado que esté, al inclinarte fuera del helicóptero no puedes dejar de pensar en la caída.
Utilizó una Canon 1DX y una Mamiya con un respaldo Leaf Credo de 50 megapíxeles disparando a 3200 5 6400 ISO, así como varios objetivos de f2,8 y 1,2.
Hay un vídeo del making of de estas fotos:
(Vía Kote Puerto).
↧
Ropa diseñada para arruinar las fotografías de los paparazzi
La Colección Anti-Paparazzi son prendas de ropa de tejido “hiperreflectivo” diseñada para reflejar salvajamente la luz de los flases de las cámaras. Al hacer un foto con flash al sujeta que la viste el relejo de la luz del flash en la ropa hace que éste apenas resulte visible en la fotografía —o simplemente la fotografía resultante es un desastre.
Claro que de nada sirve cuando se trata de fotografías a plena luz del día tomadas con un teleobjetivo a distancia (vía Laughing Squid).
↧
Buscando y fotografiando aviones accidentados y abandonados
Fotografía: Dietmar Eckell, «Happy End»
- Problemas del primer mundo: coches de lujo abandonados en Dubai
- Faros radiactivos abandonados en el ártico ruso
- Fotos de aviones rusos abandonados
- Cementerio de aviones
- La fábrica abandonada de MG Rover
- Cementerio de camiones gigantes
- Artificial Owl, sorprendentes lugares y objetos abandonados
- Cementerio de trenes
↧